babalorisha-ricardo-de-obbatala

Meridilogum 3

Siempre, al orisha que se esté haciendo o que se le esté tocando, se saca del orden y es el último que  se le canta.
 
I. Solo los signos MENORES se tiran DOS veces para pedir la mano.

II. En la primera tirada, la del consultado, es posible deducir el tiempo en que habla en caracol, nos dice las condiciones del presente o el futuro del individuo:

Un signo MAYOR con uno MENOR.

En IRÉ: Se habla del futuro.

En OSOGBO: Se habla del presente.

Un signo MENOR con una MAYOR.

En IRÉ ú OSOGBO: Se habla del presente.

IROZO (4) con otro MAYOR.

En IRÉ ú OSOGBO: Se habla del presente.

IROZO (4) con un MENOR.

En IRÉ ú OSOGBO: Se habla del Futuro.

Signos MELLIS o TONTI.

En IRÉ: Se habla del presente.

En OSOGBO: Se habla del Futuro.

III. Las alternativas del Iré son los Addimú, sea Yale o Cotoyale, hay que marcarlo puesto que el mismo hace llegar el Iré.

IV. Si el consultado esta en Iré, no se marca ebbó, ya que el mismo elimina el Iré.

V. El Ebbó elimina el Osogbo.

VI. Los ebboses se marcan por el signo negativo, es decir por el Odu en segunda posición.

VII. Cuando no hay relación entre la mano y el signo, quiere decir que el Iré es inestable, hay que reforzarlo con Addimú.

VIII. El nacimiento del Odu, nos dice porque el consultado esta aquí.

IX. La contraparte cae en descontrol de la emoción y da el motivo de la negatividad que genera la misma persona.

X. Si la combinación esta en Iré, predomina las cosas buenas del primer Odu y las cosas negativas del segundo Odu es quien lo puede destruir en el futuro.

XI. Si la combinación esta en Osogbo, predominan las cosas negativas que están destruyendo el presente, y se marca Ebbó para mejorar el futuro.

XII. El Odu en primera posición, habla de las cosas buenas del consultado y el Odu en segunda posición, habla de las cosas negativas del mismo.

XIII. Entre el consultado y sus circunstancias vive Eshu.

El Elegguá vocero es el único que cuenta con 21 caracoles, todos los demás Orishas, incluyendo Elegguá de cabecera cuentan con 18 caracoles, los cuales son llamados Merindilóggun.

De ellos son extraídos 16 caracoles que son los utilizados para realizar las consultas, a éste grupo se le llama Dilóggun y a los caracoles restantes se les llama Adeles, y son los testigos.

Merindilóggun; para entender un poco sobre el origen de éste nombre, citamos un extracto sobre "El código binario", tema tratado muy profesionalmente por el abure Jesús Martínez (Oshún Layó).

"Como todos sabemos el Dilóggun se trata de un oráculo formado por 21 caracoles cauris de los cuales se utilizan sólo 16 para pronosticar el futuro.
Los 5 restantes rotan en cada consulta.

Según lo establecido por la tradición, esos 5 caracoles que rotan en cada consulta oracular hacen la labor de testigos del pronóstico.

Según nuestras investigaciones, esos 5 caracoles que rotan en cada consulta oracular se utilizan sólo para ampliar el margen alternativo de configuraciones posibles que puedan formarse al caer los 16 caracoles restantes en su tirada sobre la estera de una consulta o registro, a otro.

Según la leyenda, los caracoles cauris fueron utilizados como moneda por los yorubas en la antigüedad.

Los utilizados para formar el Oráculo Dilóggun pasan por un ritual de consagración y son perforados en uno de sus lados.

Según algunos sacerdotes de la Regla de Osha, a dichos caracoles se les ha quitado el fondo para que tengan estabilidad y al ser lanzados sobre la estera puedan caer de un lado o del otro, definiendo así los signos de cada tirada.

Otros aseguran que a dichos caracoles se les quita el fondo para demostrar que no contienen vida alguna, que son entes neutros que no se pueden parcializar a favor o en contra del consultado o el consultante, por tanto su mensaje no tendrá más influencia que la de los orishas, o las de las fuerzas de la propia naturaleza.

Como quiera que sea, todos coinciden en que la parte no alterada del caracol es la parte que "habla", a dicha parte también se le suele llamar parte conversacional.

Cuando decimos "habla" nos referimos a: explica, expresa, denota, describe, simboliza un estado del desarrollo de cualquier proceso, fenómeno o circunstancia de vida.

Las configuraciones vienen dadas por la disposición que adoptan los 16 caracoles en cada una de sus tiradas sobre la estera.

De manera que la probabilidad de configuraciones que pueden adoptar los 16 caracoles en cada tirada de una consulta oscila en un rango de 0 a 16 caracoles en posición conversacional.

La configuración que adoptan los 16 caracoles sobre la estera depende, entre otras cosas, del peso específico de cada caracol utilizado en la tirada, el tiempo, la distancia, y la velocidad elegida para dejarlos caer sobre la estera.

Cada tirada adoptará una de las 17 configuraciones posibles, cada una será diferente y vendrá dada por la cantidad de esos 16 caracoles que caigan sobre la estera en posición conversacional (boca arriba) y no así la parte NO conversacional.  (boca abajo, o de fondo).

Cada configuración representa un odu, de manera que el Dilóggun cuenta con 17 odu. Del Odu cero (0) llamado Opira, desconocido o ignorado por muchos, que viene dado cuando todos los caracoles caen en posición NO conversacional, hasta el odu (16) llamado Irete, que viene dado cuando todos los caracoles caen en posición conversacional.
De manera que un odu viene dado por la configuración o disposición que adoptan los 16 caracoles al caer sobre la estera.

Para obtener el signo oracular se necesitan dos tiradas, dos configuraciones, dos odu.

Dos configuraciones representan a un Odu compuesto.

Un odu compuesto describe una circunstancia de vida o existencia, describe el proceso de un fenómeno desde su principio a su final, devela los misterios de la creación y su funcionamiento.

En una consulta, la primera vez que tiramos los 16 caracoles se determina un 'Odu' simple, de acuerdo con el número de caracoles que cae en posición conversacional, con una u otra disposición resultante.

Y en la segunda tirada se completa la pareja de odu u 'Odu compuesto'.

El 'Odu compuestos' describe las circunstancias vividas, las que se viven, y las que están por vivir. 

Merindilóggun es una palabra compuesta que traducida al español quiere decir 16 unidades, es el nombre del número 16 en yoruba.

Erindilogún es una palabra compuesta que quiere decir dieciséis.

No quiere decir dieciocho, ni 21, ni nada de eso. Al unir Merin, Dilo y Gun hay que omitir una letra que tiene al principio que es la (M). En yoruba cuando unimos tres palabras se pierden las primeras letras.

Ejemplo: Merin: es el número 4

Dilo: menos de

Gun: 20

(M) erin / dilo / gún

4 menos de 20 = 16 caracoles

El yoruba es igual que el inglés, al revés, se escribe y lee muy similar al inglés.

Nosotros decimos en español La Casa Blanca y en inglés se dice The White House (La Blanca Casa).

El yoruba se lee así porque los ingleses fueron los que crearon el lenguaje escrito de estas comunidades, por tanto lo hicieron igual al de ellos.
En español lo leeríamos: 20 menos 4 igual a 16.

Merindilóggun, además de perder la letra (M) debido a lo que ya hemos explicado, parece que también fue perdiendo otras letras con el tiempo, perdió el prefijo (erin) hasta quedar en Dilóggun solamente. Dilóggun es el nombre que hoy se le da al Oráculo de los 16 caracoles cauris y es una especie de abreviatura de lo que originalmente debió escribirse Erindilogún. 

Como quiera que sea, el Dilóggun es un oráculo de 17 odu que se obtiene mediante 16 caracoles, cuyas combinaciones de pares (16 X 16) arrojan un gran total de 256 combinaciones posibles u ‘Odu compuestos', las cuales describen el universo infinito de circunstancias posibles por las que puede atravesar un ser durante su proceso de vida.

Las investigaciones arqueológicas realizadas en el territorio donde habitaron las comunidades yorubas en la antigüedad han hallado grabados o jeroglíficos cuyos códigos han sido identificados e interpretados como códigos binarios pertenecientes a la escritura primitiva del oráculo de Ifá, del cual proviene el Dilóggun..."

El Dilóggun es uno de los oráculos empleados por el pueblo Yoruba de Nigeria y por sus descendientes en el nuevo mundo. Aunque el término ADIVINATORIO no debería ser el utilizado para referirse al mismo, ya que el santero no ADIVINA, sólo interpreta los Odus o signos que vayan saliendo durante una consulta y que tiene su basamento, como todos los oráculos, en la numerología.

El Dilóggun es más simple que la manipulación del instrumento de Ifá. En América este sistema es mucho más importante que el de Ifá, por ser más conocido y empleado con mayor frecuencia.

Es probable que existan otras razones para su uso, como la popularidad alcanzada por Shangó, Yemayá, Oshún, y las otras deidades Yorubas con las cuales se asocia la práctica de éste método y el hecho de poder ser ejercido tanto por hombres como por mujeres, mientras que Ifá sólo puede ser practicado por hombres.

En África, éste oráculo es poco importante; esto es así y se revela en el hecho de los escasísimos estudios que existen sobre el Merindilóggun, y los relativamente abundantes estudios realizados sobre Ifá.

Caso contrario sucede en América, a pesar de que Ifá es un sistema ampliamente difundido.

Aparentemente, éste oráculo se origina en Nago, poblado Yoruba donde adoran a Oshún y en donde se conoce bajo el nombre de Legba Kika. Sin embargo, no se asocia únicamente a Oshún sino también a otras deidades como Orinshanlá, Eshu, Shangó, Oyá, Oba, Yemayá, Yewá, Nana Buruku, y en algunas ciudades con Oshosi y Babalú Ayé.

De acuerdo con los mitos Yorubas, la interpretación de los 16 caracoles fue introducida por Oshún.

Ella lo aprendió de Orúnmila mientras vivía con él, aun cuando algunos sacerdotes de Oshún niegan ésta versión.

Dice ésta versión, que mientras Oshún convivía con Orúnmila, aprendió a entender el Dilóggun gracias a su suspicacia e inteligencia, y que cuando Orúnmila salía de viaje, ella consultaba a la clientela.

Enterado Orúnmila de ésta situación, optó por regalarle los caracoles y la echó de su casa.

Por ese motivo, donde está Ifá no se consulta con caracol.

También se dice, que hay un Patakí que relata este mismo echo, y en donde se cuenta que Orúnmila sólo le entregó a Oshún 12 caracoles, y de allí el motivo del porque el santero sólo consulta hasta el odu Eyila(12). 

Cabe hacer notar, que el primer Odu que lanzó Oshún en el Até cuando Orúnmila le entregó el Dilóggun, fue Ojuani, que entre otras cosas, dice  "Esfuerzos sin recompensas" o "Sacar agua en canasta", y tan cierto fue, que hasta el día de hoy nadie le agradeció por tan importante instrumento.

Comparándolo con el método de interpretación de Ifá, el cual consiste en la manipulación de 16 semilla de palma "Ikin", o una cadena con 8 conchas "Opkuelé", el Merindilóggun es relativamente fácil y simple.

Los caracoles se lanzan sobre una estera y se contabiliza el número de ellos que caigan con la abertura natural hacia arriba.

Sólo existen 17 posiciones, desde el cero hasta el 16.

Sin embargo, memorizar el contenido de cada una de las figuras, es dificultoso y consume muchísimo tiempo y dedicación, tanto como estudiar Ifá.

Los caracoles que se emplean para la interpretación se conocen con Cauríes o Owó Ero, y la estera Até.

Regla de Ocha


Palo Mayombe


Cultura Yoruba


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis